Close
  • Entidad
    • Nuestra Entidad
    • Equipo Profesional
    • SG SST
      • Reglamentos de higiene
      • Política de SG SST
      • Política prevención alcohol, tabaco y drogas
  • Atención usuario
    • Política de tratamiento de datos personales
    • PQRS
    • Preguntas frecuentes
    • Formulario de solicitud
    • Notificación por aviso
    • Listado interconsultores
    • Cuenta bancaria honorarios
    • Cuenta bancaria para interconsultores
  • Normatividad
    • Derecho y deberes de usuarios y/o calificados
    • Ley 100 de 1993
    • Decreto 1295 de 1994
    • Decreto 917 de 1999
    • Decreto 2566 de 2009
    • Decreto ley 019 de 2012
    • Ley 1562 de 2012
    • Decreto 1352 de 2013
    • Decreto 1477 de 2014
    • Decreto 1507 de 2014
    • Decreto 1655 de 2015
    • Decreto 1072 de 2015
    • Directrices de la junta nacional
    • Régimen tributario especial
  • Consulte caso
  • Contratación
  • PSE
  • RTE
  • 553 1020 ext. 101 y 111
  • solicitudes@juntavalle.com
  • Atención al público: Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5: 30 p.m. Viernes de 8:00 a.m. a 3:30 p.m., y sábados 8:00 a.m. a 11: 00 a.m. (jornada continua).
LogoRegionalValle
  • Entidad
    • Nuestra Entidad
    • Equipo Profesional
    • SG SST
      • Reglamentos de higiene
      • Política de SG SST
      • Política prevención alcohol, tabaco y drogas
  • Atención usuario
    • Política de tratamiento de datos personales
    • PQRS
    • Preguntas frecuentes
    • Formulario de solicitud
    • Notificación por aviso
    • Listado interconsultores
    • Cuenta bancaria honorarios
    • Cuenta bancaria para interconsultores
  • Normatividad
    • Derecho y deberes de usuarios y/o calificados
    • Ley 100 de 1993
    • Decreto 1295 de 1994
    • Decreto 917 de 1999
    • Decreto 2566 de 2009
    • Decreto ley 019 de 2012
    • Ley 1562 de 2012
    • Decreto 1352 de 2013
    • Decreto 1477 de 2014
    • Decreto 1507 de 2014
    • Decreto 1655 de 2015
    • Decreto 1072 de 2015
    • Directrices de la junta nacional
    • Régimen tributario especial
  • Consulte caso
  • Contratación
  • PSE
  • RTE
LogoRegionalValle
  • Entidad
    • Nuestra Entidad
    • Equipo Profesional
    • SG SST
      • Reglamentos de higiene
      • Política de SG SST
      • Política prevención alcohol, tabaco y drogas
  • Atención usuario
    • Política de tratamiento de datos personales
    • PQRS
    • Preguntas frecuentes
    • Formulario de solicitud
    • Notificación por aviso
    • Listado interconsultores
    • Cuenta bancaria honorarios
    • Cuenta bancaria para interconsultores
  • Normatividad
    • Derecho y deberes de usuarios y/o calificados
    • Ley 100 de 1993
    • Decreto 1295 de 1994
    • Decreto 917 de 1999
    • Decreto 2566 de 2009
    • Decreto ley 019 de 2012
    • Ley 1562 de 2012
    • Decreto 1352 de 2013
    • Decreto 1477 de 2014
    • Decreto 1507 de 2014
    • Decreto 1655 de 2015
    • Decreto 1072 de 2015
    • Directrices de la junta nacional
    • Régimen tributario especial
  • Consulte caso
  • Contratación
  • PSE
  • RTE
LogoRegionalValle

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué entidades califican en primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral, la fecha de estructuración de la invalidez y/o el origen?

De conformidad con lo establecido en el artículo 142 del Decreto 19 de 2012 corresponde: a la Administradora Colombiana de Pensiones -COLPENSIONES-, a las Administradoras de Riesgos laborales, a las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las Entidades Promotoras de Salud EPS, determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de estas contingencias.

2. ¿Qué entidades califican en primera instancia la pérdida de capacidad laboral, la fecha de estructuración de la invalidez y/o el origen?

Las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez.

3. ¿Qué entidad califica en segunda instancia la pérdida de capacidad laboral, la fecha de estructuración de la invalidez y/o el origen?

La Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

4. ¿Dentro del proceso de calificación en primera oportunidad ¿cuál es el trámite para que el expediente sea remitido a la Junta Regional de Calificación de Invalidez?

En caso de que alguna de las partes interesadas no se encuentre de acuerdo con la calificación emitida en primera oportunidad por cualquiera de las entidades del sistema de seguridad social, deberá manifestar su inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del dictamen: La entidad calificadora deberá remitir el expediente a las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días siguientes.

¿5. En qué casos procede la calificación particular ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez?

La calificación de forma particular ante la Junta Regional, únicamente podrá solicitarse en los siguientes casos, de conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 2.2.5.1.1 del Decreto 1072 de 2015: – Reclamar un derecho o para aportarlo como prueba en procesos judiciales o administrativos. – Entidades bancarias o compañía de seguros. – Personas con derecho a las prestaciones y beneficios contemplados en la Ley 418 de 1997.

6. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar calificación particular ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez?

El solicitante deberá aportar: – Oficio dirigido a la Junta Regional solicitando la valoración e informando puntualmente cuál es la finalidad del dictamen (ejemplo: demanda, condonación de deuda, compañía de seguros). – Consignación correspondiente al valor del salario mínimo vigente para el año de solicitarse la calificación, a nombre de la Junta Regional De Calificación De Invalidez Del Valle Del Cauca oficina nueva Tequendama, realizada en el banco Davivienda cuenta de ahorros N° 017300102021. DEBE UTILIZAR EL FORMATO CONVENIOS EMPRESARIALES (APORTAR ORIGINAL Y DOS COPIAS). – Copia del documento de identidad. – Formulario debidamente diligenciado (el cual podrá descargar de la página web). – Demostrar el interés jurídico. – Manifestar cuales son las otras partes interesadas. – Copia completa y actualizada de la historia clínica. – Reportes de medicina legal.

7. ¿Proceden los recursos de reposición y/o de apelación contra las calificaciones solicitadas de forma particular?

No procede recurso alguno; teniendo en cuenta que, en caso de solicitudes particulares, las Juntas actúan como peritos, de conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 2.2.5.1.1 del Decreto 1072 de 2015.

8. ¿En qué casos, el trabajador o su empleador, el pensionado por invalidez o aspirante a beneficiario puede recurrir directamente ante las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez?

El artículo 2.2.5.1.25. del Decreto 1072 de 2015, establece los casos en los cuales el trabajador o su empleador, el pensionado por invalidez o aspirante a beneficiario podrán presentar la solicitud de calificación o recurrir directamente a la junta de calificación de invalidez; estos son: – Si transcurridos treinta (30) días calendario después de terminado el proceso de rehabilitación integral aún no ha sido calificado en primera oportunidad, en todos los casos, la calificación no podría pasar de los quinientos cuarenta (540) días de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad, caso en el cual tendrá derecho a recurrir directamente a la junta. – Cuando dentro de los cinco (5) días siguientes a la manifestación de la inconformidad, conforme al artículo 142 del Decreto 19 de 2012, las entidades de seguridad social no remitan el caso ante la junta regional de calificación de invalidez.

9. ¿Cuáles son los requisitos para recurrir directamente ante la Junta?

La solicitud ante la junta en los casos de recurrirse directamente deberá estar acompañada de: – Solicitud donde se manifieste por escrito la causal respectiva. – La copia de la consignación de los honorarios. – Carta u oficio dándole aviso a la entidad promotora de salud, administradora de riesgos laborales y entidad administradora del sistema general de pensión. – Documentos que estén en poder del solicitante de conformidad con el artículo 2.2.5.1.26. del Decreto 1072 de 2015, que debe contener la calificación en primera oportunidad.

10. ¿Qué es un dictamen de calificación?

El Dictamen es el documento que deberá contener siempre, y en un solo documento, la decisión de las Juntas Regionales en primera instancia o Nacional de Calificación de Invalidez en segunda instancia, sobre los siguientes aspectos: 1. Origen de la contingencia, y 2. Pérdida- de capacidad laboral junto con su fecha de estructuración si el porcentaje de este último es mayor a cero por ciento de la pérdida de la capacidad laboral (0%). Así como, los fundamentos de hecho y de derecho y la información general de la persona objeto del dictamen. Lo anterior, debe estar previamente establecido en la calificación que se realiza en primera oportunidad y las Juntas Regionales y la Nacional en el dictamen resolverán únicamente los que hayan tenido controversia respecto del origen, la pérdida de la capacidad laboral, la fecha de estructuración y transcribirá sin ningún tipo de pronunciamiento, ni cambio alguno, aquellos que no hayan tenido controversia. (Artículo 2.2.5.1.38 del Decreto 1072 de 2015).

11. ¿Los dictámenes emitidos por las Juntas de Calificación de Invalidez, son actos administrativos?

Los dictámenes emitidos por las Juntas de Calificación de Invalidez, no son actos administrativos. (Parágrafo del artículo 2.2.5.1.38 del Decreto 1072 de 2015).

12. ¿Cuál es el valor de los honorarios para ser calificado en la Junta?

Las juntas regionales y nacional de calificación de invalidez recibirán de manera anticipada por la solicitud de dictamen, el equivalente a un (1) salario mínimo mensual legal vigente de conformidad con el salario mínimo establecido para el año en que se radique la solicitud, el cual deberá ser cancelado por el solicitante. (Artículo 2.2.5.1.16. del Decreto 1072 de 2015).

13. ¿Cuál es la función de la Junta Regional de Calificación de Invalidez?

Decidir en primera instancia las controversias sobre las calificaciones emitidas en primera oportunidad de origen y la pérdida de la capacidad laboral u ocupacional y su fecha de estructuración, así como la revisión de la pérdida de capacidad laboral y estado de invalidez.

14. ¿Quienes pueden solicitar la revisión de la calificación de incapacidad permanente parcial en el sistema general de riesgos laborales?

Las partes interesadas.

15. ¿Cuáles son los requisitos para que proceda la revisión de la calificación de incapacidad permanente parcial en el sistema general de riesgos laborales?

Para realizar revisión de la incapacidad permanente parcial en el sistema general de riesgos laborales, se requiere: – La existencia de una calificación o dictamen previo en firme, copia del cual debe reposar en la solicitud. – El transcurso mínimo de un año siguiente a la calificación.

16. ¿Cuándo procede la revisión pensional en el sistema general de riesgos laborales o de pensiones?

En los sistemas general de riesgos laborales y de pensiones, la revisión pensional por parte de las Juntas será procedente a solicitud de la correspondiente Administradora de Riesgos Laborales o Administradora del Sistema General de Pensiones cada tres (3) años, aportando las pruebas que permitan demostrar cambios en el estado de salud y a solicitud del pensionado en cualquier tiempo.

17. ¿Que aspecto le es posible evaluar a la Junta Regional de Calificación de Invalidez en el proceso de revisión?

La Junta de Calificación de Invalidez, en el proceso de revisión de la calificación, sólo puede evaluar el grado porcentual de pérdida de capacidad laboral sin que le sea posible pronunciarse sobre el origen o fecha de estructuración, salvo las excepciones de ley, respecto a la fecha de estructuración.

18. Tratándose de revisión de la pérdida de la capacidad laboral o de la invalidez, en qué casos puede modificarse la fecha de estructuración?

En una revisión, se modifica la fecha de estructuración, cuando: – La incapacidad permanente parcial sube al porcentaje del 50% o más. – Cuando un estado de invalidez disminuya a 49% o menos.

19. ¿Qué recursos proceden contra los dictámenes emitidos por las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez?

Contra un dictamen emitido por las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez, proceden los recursos de reposición y/o apelación, presentados por cualquiera de los interesados ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez que lo profirió, directamente o por intermedio de sus apoderados.

20. ¿Cuál es el término para interponer los recursos de ley contra un dictamen emitido por las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez?

Los recursos deberán presentarse dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación, sin que requiera de formalidades especiales, exponiendo los motivos de inconformidad, acreditando las pruebas que se pretendan hacer valer y la respectiva consignación de los honorarios de la Junta Nacional si se presenta en subsidio el de apelación. Cuando se trate de personas jurídicas, los recursos deben interponerse por el representante legal o su apoderado debidamente constituido.

21. ¿Que se requiere para remitir el expediente a la Junta Nacional para la decisión del recurso de apelación?

Para el envío del expediente a la Junta Nacional para la decisión del recurso de apelación es requisito esencial, la copia de la consignación de los honorarios a la Junta Nacional.

22. ¿Cuáles son los requisitos para la devolución de honorarios consignados a nombre de la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Valle del Cauca a persona natural?

Respuesta: Los requisitos para la devolución de honorarios a persona natural, son: – Carta de solicitud suscrita por quien realizó la consignación, manifestando el motivo de la devolución y forma de pago. – Fotocopias de las cédulas de ciudadanía de quien realiza la solicitud y del paciente, en caso de ser diferentes. – Consignación original. Además de los requisitos anteriores: – Si requiere la devolución por transferencia electrónica, deberá aportar la certificación bancaria de la cuenta. – Si la devolución es en efectivo y, solicita le sea entregada a persona diferente de quien realizó la consignación, debe aportar poder autenticado, dirigido a la Junta, autorizando a la persona para realizar dicho trámite.

23. ¿Cuáles son los requisitos para que una persona jurídica, solicité la devolución de honorarios consignados a nombre de la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Valle del Cauca?

Los requisitos para solicitar la devolución de honorarios por persona jurídica, son: – Carta de solicitud firmada por el representante legal o autorizado, donde manifieste motivo de la devolución. – Fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal o autorizado. – Fotocopia de cédula del paciente. – Soporte de pago (transferencia electrónica) o consignación original. – RUT. – Cámara de Comercio. – Certificación bancaria.

Dirección: Carrera 37 # 6-28, Cali, Valle del Cauca, Colombia
PBX: 553 1020 ext. 101 y 111
Email: solicitudes@juntavalle.com
D&D: Itro

LOGO-Ministerio de trabajo